- Gerardo Torres critica la “intromisión” del mandatario estadounidense, afirma que su postura genera conmoción y debilita a Nasralla, mientras sostiene que Rixi Moncada avanza hacia una victoria.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
El vicecanciller Gerardo Torres reaccionó este jueves al mensaje emitido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el que llamó a los hondureños a votar por el candidato nacionalista Nasry Asfura.
Torres calificó el pronunciamiento como un hecho que generó “conmoción” en el país a pocos días de las elecciones generales del 30 de noviembre, al tiempo que insistió en que solo el electorado hondureño tiene la autoridad para decidir quién gobernará.
“Los hondureños vamos a decidir el 30 de noviembre; ningún actor externo puede intervenir en ese proceso”, expresó Torres, quien subrayó que este tipo de mensajes sacuden inevitablemente el escenario político.
“El gran perjudicado es Nasralla”
En su análisis electoral, Torres afirmó que el mensaje del mandatario estadounidense reconfigura la contienda y afecta directamente al candidato liberal Salvador Nasralla.
“Al que sí perjudica bastante es a Nasralla”, dijo, al considerar que el respaldo explícito a Asfura debilita las aspiraciones del presentador y provoca un reordenamiento de fuerzas en plena recta final.
Según el vicecanciller, este nuevo escenario deja en ventaja a la candidata oficialista Rixi Moncada, mientras otros sectores políticos —incluyendo el liberalismo y grupos disidentes— buscan reagrupar respaldos para competir de manera más sólida.
Defiende a Moncada y resta peso al mensaje de Trump
Torres aseguró que, pese a la polémica, “Rixi Moncada camina hacia una victoria”, y remarcó que cualquier gobierno electo deberá mantener buenas relaciones con Washington.
“Lo que diga el presidente de los Estados Unidos es una opinión muy personal”, expresó, añadiendo que Moncada, de ganar la Presidencia, deberá continuar las relaciones diplomáticas que heredará de Xiomara Castro.
El vicecanciller también respondió a la afirmación de Trump de que Moncada es “cercana al comunismo”, calificándola como una etiqueta repetida desde sectores externos.
Recordó que no es la primera vez que el gobernante estadounidense utiliza ese tipo de calificativos con figuras políticas, incluso dentro de EE.UU.
Ejemplos desde Washington
Torres señaló que, tras declaraciones similares, funcionarios del gobierno hondureño sostuvieron encuentros recientes en la Casa Blanca, lo que demuestra —según dijo— la inconsistencia y volatilidad del discurso de Trump. Mencionó también el caso del nuevo alcalde de Nueva York, Zohran Kwame Mamdani, a quien Trump llamó “comunista” durante la campaña, pero posteriormente recibió con halagos en la Casa Blanca tras su victoria.
“Ya vimos ese comportamiento. Lo que diga el señor Trump es una opinión muy personal”, insistió.
Un cierre electoral bajo presión externa
A solo días de los comicios, el mensaje del presidente estadounidense vuelve a poner a Honduras en el centro de un debate sobre injerencia extranjera, debilitamiento institucional y el peso del voto indeciso.
Aunque el vicecanciller trató de restarle importancia, reconoció que el pronunciamiento reordenó la carrera presidencial y abrió un nuevo capítulo en una contienda ya marcada por tensiones, ataques y polarización.
La decisión final, enfatizó, sigue estando en manos de los hondureños.










