29.4 C
Tegucigalpa
jueves, agosto 21, 2025
spot_img

Víctimas de Koriun Inversiones anuncian protesta masiva en San Pedro Sula el 30 de agosto

  • Mientras el oficialismo prepara una movilización en la misma ciudad y fecha, los socios de la estafa piramidal exigirán respuestas por el millonario fraude que dejó a miles de familias en la ruina.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

Los socios de Koriun Inversiones provenientes de todos los departamentos del país anunciaron este jueves que realizarán una protesta masiva el próximo sábado 30 de agosto en San Pedro Sula, exigiendo respuestas de las autoridades ante el colapso del millonario esquema piramidal.

La manifestación está siendo organizada por los afectados de Cortés, quienes confirmaron que la protesta coincidirá con la movilización política que ese mismo día y en la misma ciudad realizará el oficialismo, lo que eleva la tensión social y política alrededor de la jornada.

“Queremos que nos den respuestas, porque miles de familias están en la quiebra”, dijo uno de los organizadores.

De la ilusión al fraude

Fundada en 2018 en San Pedro Sula, Koriun Inversiones vivió su mayor auge en 2024, particularmente en Choloma. La empresa captó a miles de hondureños, muchos de ellos exempleados de maquila que invirtieron sus liquidaciones o incluso solicitaron préstamos bancarios, con la promesa de altos rendimientos.

Con un mínimo de 2,500 lempiras, cualquier persona podía convertirse en “socio” y recibía un recibo con sello de Koriun y la mención de una supuesta empresa internacional llamada Mubadala, dedicada —según afirmaban— a inversiones en oro y petróleo. El capital se prometía recuperar en cinco meses, junto con rendimientos que resultaron ser insostenibles.

Las redes sociales, especialmente TikTok, jugaron un papel clave en la expansión. Videos cuidadosamente editados, testimonios emotivos y un marketing agresivo consolidaron la ilusión de una oportunidad legítima.

El lema “Juntos crecemos más” resonó en ciudades como Juticalpa, Choluteca, Danlí, Santa Rosa de Copán, La Entrada y Santa Bárbara, donde miles se sumaron a la ola de inversión.

Las primeras alertas

En febrero de 2025, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) advirtió públicamente que Koriun no estaba autorizada para operar como institución financiera y que los fondos depositados no estaban protegidos por el Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE).

La advertencia fue ignorada por miles de personas que seguían siendo atraídas por la promesa de dinero fácil.

La caída de Koriun

El 23 de abril de 2025, el Ministerio Público (MP), junto con la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), ejecutó un operativo simultáneo en las oficinas de Koriun en todo el país.

La investigación confirmó lo que muchos temían: Koriun operaba bajo un esquema Ponzi, pagando intereses a los primeros socios con el dinero fresco de los nuevos, sin generar ganancias reales.

En la operación fueron asegurados 358.7 millones de lempiras en efectivo y 69.2 millones en cuentas bancarias congeladas, sumando 428 millones de lempiras.

Sin embargo, las autoridades sospechan que el monto real del fraude podría ser mucho mayor y que parte del dinero habría sido transferido al extranjero.

Un clamor nacional

Hoy, miles de hondureños se definen como víctimas de la estafa. Muchos perdieron sus ahorros de toda una vida; otros hipotecaron sus casas o quedaron endeudados con la banca.

Con la protesta del 30 de agosto en San Pedro Sula, los afectados buscan presionar al Estado para recuperar su dinero y demandar justicia contra los responsables de la mayor estafa financiera en la historia reciente del país.

“Ya no queremos silencio ni excusas. Queremos justicia”, expresaron los organizadores.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img