23 C
Tegucigalpa
viernes, noviembre 14, 2025
spot_img
spot_img
spot_img

Washington enciende las alarmas: Congreso de EE.UU. investigará riesgos para la democracia hondureña

  • La audiencia “Democracy in Peril” analizará el deterioro institucional y las tensiones electorales a solo días de los comicios en Honduras, en medio de advertencias de la OEA, ONU y el Departamento de Estado.

Las alertas sobre la situación política de Honduras llegaron hasta Washington. El Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos anunció que celebrará una audiencia pública titulada “Democracy in Peril: The Fight for Free Elections in Honduras” (Democracia en peligro: la lucha por elecciones libres en Honduras), un mensaje directo sobre la creciente preocupación internacional por el rumbo del proceso electoral hondureño.

La sesión, convocada por la Subcomisión del Hemisferio Occidental y presidida por la congresista María Elvira Salazar, se llevará a cabo el jueves 20 de noviembre a las 2:00 p.m. en el edificio Rayburn House Office Building, sede del Congreso estadounidense.

Un llamado de atención ante el deterioro institucional

El anuncio ocurre en un momento marcado por tensiones políticas, denuncias de irregularidades y un prolongado estado de excepción vigente desde 2022.

A pocos días de las elecciones generales del próximo 30 de noviembre, la crisis en el Congreso Nacional, los ataques desde el oficialismo contra las consejeras del Consejo Nacional Electoral (CNE) y los magistrados del Tribunal de Justicia Electoral (TJE), así como los cuestionamientos al padrón electoral, han elevado la preocupación local e internacional.

Organismos como la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas habían advertido semanas atrás sobre la necesidad de respetar la autonomía de los entes electorales, ante la narrativa oficialista que los acusa de preparar un supuesto fraude.

El gobierno de Trump y el Congreso elevan la presión

La reacción más contundente vino del gobierno de Donald Trump. Christopher Landau, subsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos, expresó oficialmente su preocupación por el proceso electoral hondureño.

“Estados Unidos comparte la preocupación expresada por la OEA con respecto al proceso electoral en Honduras. Exhortamos a todas las autoridades, incluidas las electorales y militares, a respetar escrupulosamente las leyes y la Constitución”, declaró a través de la cuenta oficial del Departamento de Estado.

Landau advirtió que cualquier atentado contra el proceso democrático tendrá consecuencias inmediatas y firmes, y destacó el rol de las Fuerzas Armadas en un contexto donde crecen las denuncias sobre la alineación del jefe del Estado Mayor Conjunto, general Roosevelt Hernández, con intereses del oficialismo.

“Cualquier intento por subvertir la voluntad del pueblo tendrá consecuencias”

En el Congreso estadounidense el tono se elevó aún más. El influyente legislador republicano Chris Smith advirtió, en una carta enviada el 10 de noviembre, que cualquier esfuerzo por manipular o alterar la voluntad del electorado hondureño afectará directamente las relaciones bilaterales y la estabilidad regional.

Smith instó al secretario de Estado, Marco Rubio, y al secretario de Defensa, Pete Hegseth, a enviar un mensaje contundente al gobierno hondureño. Además, propuso enviar una delegación oficial de observación electoral y reforzar el compromiso con las Fuerzas Armadas para asegurar que cumplan su rol constitucional.

El congresista Carlos Giménez también se sumó a las críticas, denunciando que las normas democráticas de Honduras han sido “destruidas por el régimen Zelaya-Castro”. “¡Los hondureños merecen elecciones libres y justas!”, afirmó en su cuenta de X.

Un proceso electoral bajo presión

La preocupación internacional se incrementa en un país que vive bajo estado de excepción desde diciembre de 2022, con un Congreso paralizado desde agosto y con serios cuestionamientos al padrón electoral, especialmente para los hondureños en el exterior.

Más de 6.5 millones de ciudadanos están llamados a las urnas para elegir presidente, 128 diputados y 298 gobiernos locales. Sin embargo, el clima de asedio institucional, los ataques a los órganos electorales y las señales de falta de garantías democráticas colocan al proceso bajo una lupa internacional sin precedentes desde 2009.

Una advertencia clara desde Washington

La audiencia “Democracy in Peril” representa una señal inequívoca de que Estados Unidos considera el proceso hondureño en un punto crítico. El mensaje es claro: Washington está observando y cualquier intento de manipular los resultados tendrá consecuencias diplomáticas y políticas.

A solo días de las elecciones, la presión internacional coloca al gobierno hondureño frente a un llamado urgente: garantizar un proceso electoral transparente, independiente y libre de interferencias.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img