TEGUCIGALPA, HONDURAS.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh) hizo un llamado este jueves para que se respeten los derechos humanos y se brinde un “trato digno” a los migrantes hondureños deportados.
“Es lamentable ver personas migrantes retornadas con cadenas y en condiciones que no son dignas para ellos”, dijo la coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del organismo hondureño, Elsy Reyes, en un comunicado.
Además, destacó la necesidad de “respetar” los derechos humanos de los migrantes y de garantizar un proceso de retorno “digno”.
Honduras recibirá este viernes alrededor de 126 migrantes deportados desde Estados Unidos luego de ser detenidos en redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés), informó el canciller, Eduardo Enrique Reina.
Los migrantes hondureños llegarán a la ciudad de San Pedro Sula, en el norte de Honduras, a bordo de dos aviones del Ejército estadounidense procedentes de Texas.
Reyes subrayó que es fundamental abordar las causas que generan la migración, advirtiendo que, de no hacerlo, la salida irregular de personas «va a continuar”.
A su vez, calificó de “positivo” el plan oficial anunciado por el Gobierno para atender a los migrantes retornados, principalmente de Estados Unidos, donde viven alrededor de 1,8 millones, entre residentes e indocumentados.
En 2024, el Gobierno hondureño y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lanzaron un Plan Nacional de Reintegración, el cual, según la experta del Conadeh, es “bastante completo”, aunque enfatizó la necesidad de políticas públicas que aseguren la continuidad de las iniciativas.
La presidenta hondureña, Xiomara Castro, dio a conocer el lunes un “programa de emergencia” que proporcionará a los migrantes retornados un bono económico, alimentación y capital semilla para iniciar emprendimientos.
Reyes aseguró que muchos de los migrantes retornados “necesitan protección”, ya que salieron del país “huyendo de situaciones de violencia” y recordó que la Ley para Personas Desplazadas contempla asistencia y un enfoque integral para estas personas.
No obstante, expresó su preocupación por la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos venezolanos, y espera que esta situación “no pase con Honduras, aunque es un escenario que puede darse”.
Honduras recibió un primer TPS en enero de 1999 por el huracán Mitch, que asoló Centroamérica un año antes y que actualmente cobija a unos 50.000 hondureños, precisó Reyes.
El TPS es un programa bajo el cual el Gobierno de EE.UU. otorga, y ha de renovar periódicamente, el permiso para la estancia y el trabajo de ciudadanos de países afectados por desastres naturales o la violencia.
Con información de EFE