23.4 C
Tegucigalpa
sábado, febrero 8, 2025
spot_img

ASJ socializa metodología del Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional previo a divulgación de resultados de Honduras

  • Los resultados del IPC 2024 para Honduras serán presentados por el capítulo local de TI el próximo martes.
  • Como ejercicio de rendición de cuentas, ASJ difundió sus estados financieros, que son públicos.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), capítulo de Transparencia Internacional (TI) en Honduras, socializó este viernes la metodología y correcta interpretación del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), de cara a la divulgación de los resultados de la medición que se realizará el martes 11 de febrero.

El IPC es el indicador de corrupción más utilizado a nivel mundial. Clasifica a los países y territorios según el grado de corrupción en el sector público, basado en la percepción de expertos y empresarios. Este índice compuesto combina 13 encuestas y evaluaciones realizadas por 12 instituciones de prestigio internacional.

El IPC sigue un proceso de cálculo riguroso cuya metodología fue auditada en 2012 y 2017 por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, confirmando su coherencia conceptual y estadística, así como su estructura equilibrada.

Para que un país o territorio sea clasificado en el IPC, debe contar con datos en al menos tres de las 13 fuentes utilizadas, entre las cuales figuran: Freedom House, Global InSight, IMD Centro de Competitividad Mundial, Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.

En el marco de la presentación, como un ejercicio de rendición de cuentas, ASJ expuso una memoria histórica de sus estados financieros, los cuales son públicos y se encuentran disponibles en el sitio web asjhonduras.com.

Por su parte, Luciana Torchiaro, asesora regional para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Transparencia Internacional, explicó el proceso de acreditación de los capítulos del movimiento y los procesos de rendición de cuentas que deben cumplir para ser miembros.

Participaron en la presentación pública: donantes, cooperación internacional, cuerpo diplomático y medios de comunicación. Además, acuerparon a ASJ representantes de Transparencia Internacional y de sus capítulos regionales, así como miembros de las juntas directivas de ASJ Estados Unidos y Canadá, organizaciones hermanas de ASJ Honduras en los países norteamericanos, quienes expresaron su solidaridad ante los constantes ataques emitidos desde el sector gubernamental y alertaron sobre las amenazas contra la libertad de expresión y reducción de los espacios cívicos en Honduras.

«La Asociación para una Sociedad más Justa de Canadá ha trabajado en estrecha alianza con ASJ Honduras durante muchos años. Valoramos profundamente su labor incansable en la promoción de la justicia, la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción en Honduras. En un momento en el que su trabajo está siendo amenazado y desafiado, queremos ser categóricos: ASJ Honduras no está sola. Nosotros, ASJ Canadá respaldamos plenamente su trabajo y reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable de apoyarlos, colaborar y seguir aprendiendo juntos«, comentó Matt Vangeest, presidente de la Junta Directiva de ASJ Canadá.

Tanto ASJ como Transparencia Internacional recalcaron que la organización de sociedad civil hondureña no interviene en el diseño, recolección ni tabulación de la encuesta, ya que este proceso es llevado a cabo por Transparencia Internacional en Berlín. La ASJ, al igual que otros capítulos de TI en el mundo, sólo difunde los resultados.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img