19.1 C
Tegucigalpa
domingo, julio 27, 2025
spot_img

Clases virtuales y teletrabajo: Gobierno responde con confinamiento parcial ante repunte de enfermedades respiratorias

  • La medida, cuestionada por expertos, incluye suspensión de clases presenciales tras presión social; médicos advierten que el brote no justifica el cierre y advierten posibles fines políticos.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

La Secretaría de Educación ordenó la implementación de clases virtuales para los días jueves 24 y viernes 25 de julio de 2025, en respuesta a un aumento de enfermedades respiratorias en el país.

La decisión se anunció horas después que el gobierno decretara teletrabajo para empleados públicos, una medida que inicialmente no incluía a los estudiantes, lo que generó una ola de críticas entre padres de familia y sectores sociales.

La circular, firmada por el secretario de Educación, Daniel Esponda, señala que la medida se adopta “dando seguimiento al comunicado emitido el día de hoy por la Secretaría de Gobernación”, en el que se instruye el trabajo remoto ante “el incremento de enfermedades respiratorias altamente contagiosas que afectan a toda la población”.

Entre los virus que se están registrando con mayor incidencia figuran la Covid-19, la influenza, el virus sincitial respiratorio y el resfriado común. Ante este panorama, Educación también instó a la comunidad escolar al uso de mascarilla y otras medidas preventivas.

Críticas por falta de evidencia y alarmismo

Sin embargo, la medida no ha estado exenta de críticas. El doctor Carlos Umaña, médico y diputado, calificó la decisión como “desproporcionada” y sin sustento técnico claro.

“No hemos visto un incremento como para mandar a confinar a un sector de la población a esta medida”, sostuvo.

Umaña indicó que, aunque hay un aumento estacional de enfermedades respiratorias, no existen datos suficientes que justifiquen una acción de esta magnitud.

“No tienen la cantidad de pruebas necesarias para justificar un confinamiento de este tipo”, agregó.

El especialista también cuestionó el trasfondo político de la decisión: “Esto puede ser un intento por esconder la situación real en los hospitales o incluso preparar el terreno para controlar la movilización social, considerando las marchas que vienen en agosto”.

Pese a que el Hospital Escuela ha reportado una positividad del 7% en casos de Covid-19, Umaña considera que “ese número no justifica que manden a teletrabajo” y recordó que durante la pandemia ya se comprobó que medidas drásticas sin un brote significativo no tienen efectividad.

Respuesta tardía y contradictoria

El gobierno enfrentó cuestionamientos por su aparente contradicción al dejar a niños en aulas mientras los adultos eran enviados a casa bajo teletrabajo. La presión social derivó finalmente en la suspensión de clases presenciales, aunque el cambio se produjo con escasas horas de antelación, generando confusión en la comunidad educativa.

La Secretaría de Gobernación justificó su decisión inicial como una medida preventiva para reducir la propagación de virus en ambientes laborales cerrados, pero no explicó por qué no se extendía la misma lógica a los centros escolares desde un inicio.

En medio del debate, lo cierto es que las instituciones han optado por el confinamiento parcial, en un país donde las decisiones sanitarias han sido duramente cuestionadas por su carácter inconsistente, político y sin datos públicos verificables que las respalden.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img