• Cossette López denuncia una acción “irregular e inédita”, mientras expertos chocan sobre la legalidad de permitir presencia militar interna en pleno clima de tensión electoral.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
La noche del viernes, la consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, alertó sobre lo que calificó como una acción “irregular e inédita” en el departamento de Colón: el Consejo Departamental Electoral (CDE) decidió entregar a elementos de las Fuerzas Armadas las llaves del centro de acopio donde se resguardan las maletas electorales de cara a las elecciones generales del próximo 30 de noviembre.
Según López, la resolución fue aprobada por cuatro votos a favor y uno en contra, e incluyó dos medidas adicionales que elevaron la alerta: permitir que los militares permanezcan dentro del recinto durante la noche y restringir la presencia de observadores electorales.
Para la consejera, el hecho compromete la transparencia en un momento en el que el país vive uno de sus climas políticos más sensibles en décadas.
Ochoa responde: “Intentaban quedarse solos dentro del centro de acopio”
En horas de la madrugada, el consejero Marlon Ochoa salió al paso de las críticas. Aseguró que la controversia surgió porque una representante del Partido Nacional intentaba quedarse sola dentro del centro de acopio durante la noche.
Ochoa afirmó que el CDE determinó que solo se permita el acceso cuando haya delegados de al menos tres partidos políticos, dejando la custodia a las Fuerzas Armadas, como —según él— lo establece el artículo 272 de la Constitución. También aseguró que se levantó un acta formal del procedimiento.
Expertos divididos: ¿es legal que los militares tengan las llaves?
Este sábado, dos especialistas consultados por medios de comunicación ofrecieron opiniones opuestas, profundizando aún más el debate.
“Es inconstitucional y genera intimidación”, dice Oliver Erazo
Para el abogado constitucionalista Oliver Erazo, que los militares custodien desde adentro es abiertamente ilegal.
• “Los militares deben resguardar desde afuera, no dentro del recinto”, subrayó.
• Señaló que la presencia de efectivos armados dentro de un centro de acopio puede interpretarse como intimidación o posibilidad de manipulación.
• Añadió que este tipo de decisiones exacerban la crisis de confianza hacia la institución castrense: “Hay un grado de desconfianza permanente hacia la cúpula militar, y decisiones como esta solo fracturan más la relación con la ciudadanía”.
“Ellos deben custodiar el material”, responde Augusto Aguilar
En contraste, el expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), Augusto Aguilar, defendió la decisión del CDE de Colón.
• Recordó que la Constitución otorga a las Fuerzas Armadas la responsabilidad de custodiar y transportar el material electoral, incluyendo su resguardo físico.
• “Que tengan la llave no representa problema, siempre y cuando el material esté en su poder y sea entregado a la autoridad correspondiente”, sostuvo.
• Recalcó que los militares no tienen acceso al contenido de las maletas electorales, ya que estas viajan cerradas, selladas y numeradas. Su intervención —dijo— es meramente logística.
Distribución del material electoral avanza… pero sin GPS
Mientras continúa el debate, el CNE informó que los departamentos de Copán, Yoro, Atlántida, Colón y Ocotepeque ya recibieron sus maletas electorales.
Sin embargo, estas llegaron sin dispositivos GPS, un insumo clave para garantizar la trazabilidad de los traslados.
La distribución comenzó el 20 de noviembre y concluirá con Francisco Morazán, el último departamento en recibir el material.
El transporte hacia Islas de la Bahía y Gracias a Dios está a cargo de la Fuerza Naval y la Fuerza Aérea.
La comunidad internacional eleva la presión
El episodio en Colón ocurre mientras crece la preocupación internacional por la integridad del proceso electoral hondureño.
La OEA, la Unión Europea, Estados Unidos y Paraguay han instado a proteger la independencia del CNE y del Tribunal de Justicia Electoral (TJE), especialmente tras la solicitud del fiscal general Johel Zelaya de iniciar procesos judiciales contra dos magistrados del TJE.
Los actores externos subrayan que la transparencia, estabilidad institucional e independencia son fundamentales para que la ciudadanía pueda votar en un entorno seguro, pacífico y sin injerencias.












