• La designación incluye a organizaciones mexicanas, venezolanas y centroamericanas ligadas al narcotráfico y la violencia; Washington advierte que su operación en Honduras dificulta el combate antidrogas.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
Estados Unidos anunció la designación de ocho cárteles y grupos transnacionales como organizaciones terroristas, una decisión que marca un giro significativo en la política de seguridad hemisférica y que impacta directamente a Honduras, país donde varias de estas estructuras mantienen presencia activa y redes operativas.
Las organizaciones señaladas son: Tren de Aragua, MS-13, Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel del Noreste, Cártel del Golfo, La Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos.
El gobierno estadounidense informó que la designación implica sanciones financieras, restricciones migratorias y responsabilidad penal para cualquier persona u organización que brinde apoyo a estos grupos.
Estas medidas, según un mensaje de la Embajada de EE. UU. en Honduras, buscan reforzar la seguridad y estabilidad regional.
Vínculos directos con Honduras: presencia en El Paraíso, Olancho, Colón y la frontera con Nicaragua
La mayoría de estas organizaciones tiene conexiones comprobadas o en expansión en Honduras, donde el territorio sirve tanto para tránsito de droga como para refugio, reclutamiento y lavado de activos.
En el departamento de El Paraíso, al oriente del país, autoridades policiales han reportado la presencia de personas extranjeras vinculadas al Tren de Aragua.
El jefe policial del departamento, Lisandro Muñoz, informó que recientemente se capturó a uno de los líderes criminales más peligrosos de la zona, con conexiones que abarcan Nicaragua, Olancho, Colón y México.
Informe antidrogas de EE. UU.: cárteles mexicanos y el Tren de Aragua dominan operaciones en Honduras
El Informe Antidrogas 2024 del Departamento de Estado de Estados Unidos advierte que al menos cuatro de las organizaciones ahora designadas como terroristas mantienen una fuerte presencia en Honduras:
• Cártel de Sinaloa
• Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
• Tren de Aragua
• Clan del Golfo (Colombia)
A ellos se suman la MS-13 —también catalogada como terrorista— y la Pandilla 18, ambos grupos con presencia histórica en el país.
El informe subraya que estas organizaciones se han convertido en los seis cárteles más visibles en territorio hondureño, con mayor actividad en Colón, Olancho y Gracias a Dios, departamentos estratégicos para las rutas del narcotráfico.
En contraste, organizaciones hondureñas como Los Valle Valle, Los Cachiros y la red liderada por Alexander “Chande” Ardón fueron reducidas tras las capturas y extradiciones de sus líderes.
No obstante, el informe advierte que su “segunda generación” busca reacomodarse como pequeños grupos de transporte en zonas específicas.
Washington: Honduras carece de políticas claras contra el narcotráfico
El Departamento de Estado señala que la persistencia de estos cárteles en Honduras se debe, en parte, a deficiencias internas:
• Falta de legislación antidrogas actualizada
• Ausencia de mandatos claros entre agencias de seguridad
• Debilidad de los mecanismos anticorrupción
• Impunidad generalizada
• Inestabilidad institucional
La operación simultánea de cárteles mexicanos, venezolanos y pandillas locales constituye —según el documento— “una amenaza sustancial” para la capacidad de Honduras de controlar el narcotráfico.
Más incautaciones en 2024, pero el reto sigue creciendo
Pese al avance de estas estructuras criminales, el informe destaca que Honduras incrementó sus interdicciones de droga en 2024:
• Más de 19 toneladas de cocaína incautadas en altamar, gracias a operaciones de la Armada de Honduras con apoyo estadounidense.
• Cerca de 3 toneladas decomisadas por la Policía Nacional en operativos terrestres.
Sin embargo, EE. UU. advierte que, mientras los cárteles transnacionales continúen profundizando su presencia, el combate al narcotráfico seguirá siendo “un desafío complejo” para el Estado hondureño.












