26.9 C
Tegucigalpa
viernes, julio 18, 2025
spot_img

Evitemos campañas que incitan al odio y la polarización: llamado de la ONU a partidos que siembran división en Honduras

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

En el marco del Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Honduras, Alejandro Álvarez, lanzó un fuerte llamado a los partidos políticos y candidatos que participan en la actual contienda electoral, instándolos a evitar los discursos que incitan al odio, la polarización y la confrontación.

“Que el debate electoral sea con base en los hechos, en las ideas, con respeto”, manifestó Álvarez, subrayando que la salud de la democracia también depende del lenguaje que se utiliza en el espacio público.

Advirtió que las palabras tienen poder: pueden construir consensos, pero también destruir sociedades, como ha ocurrido en procesos históricos marcados por genocidios y crisis provocadas por narrativas de odio.

Redes sociales, terreno fértil para el odio

Álvarez señaló que las redes sociales han amplificado este fenómeno, al ofrecer un espacio donde muchos usuarios, incluidos actores políticos, se despersonalizan y vierten discursos que jamás se atreverían a pronunciar cara a cara.

“Evitemos decir en redes lo que no podríamos expresar frente a frente. El respeto, las ideas y los hechos deben ser el eje central del debate político”, enfatizó el representante de la ONU.

Un proceso electoral en riesgo

Honduras se encuentra actualmente inmersa en una intensa campaña electoral que culminará con las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025. 

En este contexto, el llamado de la ONU se interpreta como un intento por alertar sobre el rumbo que podría tomar el proceso si se continúa incentivando el odio como estrategia política.

Álvarez insistió en que los partidos tienen la responsabilidad de construir propuestas con base en el respeto, no en la demonización del adversario. 

Recordó que las consecuencias del odio político no son teóricas: pueden traducirse en violencia real, persecución, ataques a la prensa, y debilitamiento de la institucionalidad.

¿Campañas para gobernar o para dividir?

Aunque el coordinador de la ONU no mencionó nombres de partidos o figuras específicas, su mensaje llega en un momento en que los discursos polarizantes aumentan, especialmente en redes sociales y plataformas digitales, donde se recurre con frecuencia a la desinformación, ataques personales y lenguaje incendiario como forma de ganar simpatías.

Este fenómeno ha sido criticado por diversos sectores, que advierten que el país no puede permitirse campañas políticas que siembren odio y división, especialmente en un contexto donde la violencia, la desigualdad y la desconfianza en las instituciones ya son parte del día a día.

El desafío: palabras que unan, no que destruyan

“Evitemos el discurso de odio”, reiteró Álvarez, haciendo un llamado urgente a todos los actores políticos y sociales a contribuir a un clima de paz, convivencia y democracia auténtica, donde el debate electoral no sea una guerra de insultos, sino una oportunidad para construir un país mejor.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img