- Michael Wehmeyer advierte que los precios altos y el servicio irregular alejan a los visitantes nacionales, y urge fortalecer la calidad, la conectividad y la hospitalidad en el país.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
El expresidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), Michael Wehmeyer, afirmó que el turismo hondureño debe mejorar sustancialmente para poder competir con los destinos vecinos, especialmente con El Salvador, donde —según dijo— los visitantes obtienen mejores servicios a precios más accesibles.
Wehmeyer consideró que las constantes quejas de los hondureños sobre los altos costos en zonas turísticas reflejan la necesidad de ajustar la oferta y mantener precios justos durante todo el año.
“La comparación con El Salvador evidencia una gran diferencia en atención y accesibilidad. Nuestros compatriotas sienten que con lo que gastan en una comida en Tela, alimentan a toda su familia en el vecino país”, expresó el exdirigente, al insistir en que la industria turística hondureña debe priorizar el servicio y la relación calidad-precio.
Optimizar la logística y reducir trabas fronterizas
De acuerdo con Wehmeyer, el país también debe avanzar en logística y conectividad para mejorar la experiencia de los turistas.
En ese sentido, propuso optimizar los procesos fronterizos y aduaneros, a fin de facilitar el tránsito de visitantes nacionales y extranjeros.
“Podríamos tener una experiencia más fluida y agradable si reducimos los obstáculos burocráticos”, comentó, subrayando que la eficiencia administrativa también forma parte del atractivo turístico.
Hospitalidad con profesionalismo
El exfuncionario destacó que la amabilidad del hondureño continúa siendo una de las mayores fortalezas del país.
“En Honduras siempre saludamos con una sonrisa, eso no cambia”, dijo. Sin embargo, aclaró que la simpatía no basta si no se acompaña de eficiencia y profesionalismo en la atención al visitante.
Wehmeyer insistió en que el objetivo debe ser construir un servicio de calidad mundial, apoyado en procesos digitales, transparentes y sostenibles que aumenten la competitividad.
“Si el turismo debe mejorar, debemos hacerlo en conjunto: sector público, privado y comunidades”, enfatizó.
Turismo como motor de desarrollo
Finalmente, el exdirigente expresó su esperanza de que los próximos gobiernos integren a sus equipos a profesionales con visión integral del turismo, capaces de impulsar políticas que beneficien a todo el país.
“Honduras necesita gente que entienda que el turismo no es solo playa, sino desarrollo, cultura y bienestar”, concluyó Wehmeyer.