20.8 C
Tegucigalpa
miércoles, noviembre 26, 2025
spot_img
spot_img

Experto frena el triunfalismo oficial: Honduras apenas logra “elegibilidad inicial” y ahora deberá competir por los fondos de la Cuenta del Milenio

El economista Roberto Lagos desmonta la celebración del Gobierno y aclara que el país no tiene ningún recurso asegurado: reprobó el indicador de corrupción y solo podría aspirar al Programa Umbral, no al compacto que financia megaproyectos.

TEGUCIGALPA, HONDURAS. 

Mientras funcionarios del Gobierno presumían que Honduras “había vuelto” a la Corporación del Desafío del Milenio (MCC), el economista Roberto Lagos puso freno al discurso triunfalista y explicó que el país únicamente logró una elegibilidad inicial, producto de un cambio en la metodología de evaluación, no por mejoras internas o avances en la lucha contra la corrupción.

Lagos aclaró que esta elegibilidad no garantiza ni un solo dólar en fondos y que ahora Honduras deberá competir con otros países para ver si Estados Unidos decide otorgarle recursos, ya sea del compacto (proyectos grandes de infraestructura) o del Programa Umbral, que es una línea menor enfocada en reformas institucionales.

Cambio metodológico permitió la elegibilidad, no el desempeño del Gobierno

Según el economista, la MCC realizó una reestructuración del marco metodológico para los años 2025 y 2026, estableciendo tres requisitos obligatorios para que un país sea considerado elegible:

1. Aprobar 11 de los 23 indicadores del tablero.

2. Aprobar el indicador de libertades civiles.

3. Aprobar el indicador de corrupción o el de rendición de cuentas.

Honduras reprobó el indicador de corrupción, pero aprobó el de rendición de cuentas, lo que le permitió pasar bajo la nueva estructura metodológica.

“Ser elegible hoy es resultado de un cambio en la metodología, no de mejoras reales. Este no es un premio, ni un indicador de buena relación con Estados Unidos”, afirmó Lagos.

Celebración oficial sin entender el proceso: “Les tomó un día y medio darse cuenta”

El economista fue especialmente crítico con funcionarios del Gobierno, a quienes acusó de reaccionar sin conocimiento técnico.

“Les tomó un día y medio poderse dar cuenta porque no están en lo que están. Muchos comenzaron a decir que Honduras quedaba fuera por ASJ, que por ideología… y ni sabían qué estaban leyendo”, cuestionó.

Lagos también ironizó sobre la confusión del ministro de Finanzas, Christian Duarte, asegurando que “le llevó un día comprender” lo que realmente había decidido la MCC.

EE.UU. escogerá solo cuatro países para el compacto

Lagos aclaró que la elegibilidad coloca a Honduras en una lista inicial donde debe negociar y competir, pero que Estados Unidos solo seleccionará a:

• 4 países para el compacto, el programa más codiciado, que financia proyectos de alto impacto.

• 4 países adicionales para el Programa Umbral, enfocado en reformas para mejorar indicadores deficientes.

“Ser elegible no significa recibir fondos. Ahora viene el proceso en el que Estados Unidos decide a qué países les dará recursos, y la competencia es fuerte”, insistió.

Honduras tiene bajas posibilidades de acceder al compacto

Lagos fue claro: al reprobar el indicador de corrupción, Honduras prácticamente queda fuera de la carrera por el compacto.

“Las posibilidades para Honduras están en el Programa Umbral, que es más limitado, y que el país ya tuvo en el pasado”, dijo.

Esto significa que el Gobierno no puede celebrar acceso a fondos de infraestructura, ya que no están aprobados ni asegurados, ni hay un compromiso de parte de la MCC.

EE.UU. busca que más países sean elegibles, pero no todos reciben fondos

El economista añadió que la intención de EE.UU. con la nueva metodología es ampliar la lista de países elegibles por razones estratégicas, pero eso no implica que todos recibirán proyectos ni aportes millonarios.

“Este es un tema metodológico, no político. Ser elegible no significa tener una mejor relación con Estados Unidos”, recalcó.

De hecho, la MCC toma decisiones finales tomando en cuenta gobernanza, estabilidad institucional, transparencia y relaciones geopolíticas, áreas donde Honduras sigue rezagada.

¿Qué podría obtener Honduras realmente?

Si el país es seleccionado —lo cual no está garantizado— Honduras solo accedería al Programa Umbral, que financia reformas institucionales para mejorar indicadores como:

• lucha contra la corrupción,

• fortalecimiento de la transparencia gubernamental,

• modernización del Estado,

• rendición de cuentas,

• sistemas de control interno,

• instituciones de justicia.

No hay acceso inmediato ni asegurado a infraestructura, carreteras o proyectos de gran escala.

La realidad detrás del anuncio: celebración prematura y sin sustento técnico

Las declaraciones de Roberto Lagos exhiben la desconexión entre el discurso político del Gobierno y la realidad técnica del proceso ante la MCC.

Mientras Casa Presidencial lo presenta como una victoria, los hechos muestran que:

• Honduras sigue reprobando corrupción.

• La elegibilidad no garantiza proyectos.

• El compacto está prácticamente fuera del alcance del país.

• Estados Unidos tomará la decisión final entre varios países con mejores indicadores.

• La celebración oficial se basó en un entendimiento incompleto —o inexistente— de la metodología.

Por ahora, Honduras únicamente se encuentra en la línea de partida, pero todavía muy lejos de recibir los fondos que el Gobierno presume haber recuperado.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img