- La economista Liliana Castillo recuerda que el país reprobó ocho indicadores clave, incluido uno de los dos obligatorios: corrupción. Las debilidades institucionales, económicas y sociales mantienen a Honduras lejos de acceder a los fondos de la MCC.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
La expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo, afirmó este martes que el próximo gobierno deberá priorizar el control de la corrupción si Honduras quiere volver a aspirar a los fondos de la Cuenta del Desafío del Milenio (MCC), uno de los programas de cooperación más exigentes del gobierno estadounidense.
Castillo explicó que los recursos del programa están destinados a países con ingresos per cápita más bajos, pero con estándares estrictos de transparencia, gobernanza y política social. Honduras, sin embargo, volvió a reprobar áreas sensibles que le impiden acceder a esos fondos.
“El próximo gobierno que asuma debería poner énfasis en cumplir con el control de la corrupción. Estos son fondos diseñados para países que demuestran avances reales”, expresó.
Honduras reprobaron 8 indicadores, incluido uno obligatorio
Según la evaluación presentada por la MCC, Honduras falló en ocho de los 20 indicadores, entre ellos uno de los dos de cumplimiento obligatorio: el control de la corrupción.
Castillo detalló que el país también reprobó indicadores relacionados con acceso al crédito, derechos de propiedad sobre la tierra y varias dimensiones de gobernanza y justicia.
Los indicadores reprobados se distribuyen así:
- Control de la corrupción
- Acceso al crédito
- Derechos de propiedad sobre la tierra
- Efectividad del gobierno
- Estado de derecho
- Libertad de información
- Desarrollo de la fuerza laboral
- Tasa de finalización de secundaria
La economista enfatizó que, aunque Honduras cumplió más de la mitad de los indicadores, esto no es suficiente.
“Aquí hay que aprobar por lo menos 10, pero además hay dos obligatorios: control de corrupción y libertades civiles. Y uno de ellos, corrupción, no se aprobó”.
Las puntuaciones revelan retrocesos institucionales
Los datos de la MCC muestran que Honduras no solo reprobó, sino que se mantuvo por debajo de la mediana regional en varios indicadores clave:
- Control de la corrupción: -0.54
- Efectividad del gobierno: -0.46
- Estado de derecho: -0.61
- Libertad de información: 48% (mediana: 43.2%)
- Libertad personal: 29.9 (por encima del mínimo, pero aún vulnerable)
Estas cifras evidencian, según Castillo, el deterioro institucional del país y las fallas del actual gobierno para revertir tendencias arrastradas desde años anteriores.
Un retroceso que limita el acceso a cooperación internacional
La exclusión de Honduras de la Cuenta del Milenio implica la pérdida de acceso a cientos de millones de dólares en proyectos de infraestructura, productividad agrícola, fortalecimiento institucional y desarrollo social.
Expertos señalan que, aunque el gobierno insiste en que “Honduras está mejorando”, los datos internacionales demuestran lo contrario: el país no ha logrado avances sostenidos en transparencia, justicia ni fortalecimiento democrático.
Castillo recuerda que, sin control de la corrupción, ningún país puede aspirar a la MCC.
“Independientemente de cuántos indicadores se cumplan, si no se aprueban los obligatorios, el país queda fuera. Y eso es lo que pasó con Honduras”.
El desafío para el próximo gobierno
Con las elecciones a la vuelta de la esquina, la economista advierte que la administración que resulte electa tendrá la responsabilidad de corregir lo que este gobierno no logró: mejorar la institucionalidad, combatir la corrupción y fortalecer políticas públicas creíbles.
Mientras tanto, Honduras continúa fuera de uno de los programas de cooperación más importantes para países en desarrollo, producto —según expertos— de un deterioro institucional que no se puede maquillar con discursos políticos.










