28 C
Tegucigalpa
sábado, febrero 22, 2025

Honduras tiene un millón 79 mil niños y niñas fuera del sistema educativo; lo que representa que cuatro de cada 10 niños en edad escolar, no tienen acceso a la educación

spot_img

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) presentó este miércoles la primera entrega de la serie Estado de País 2025, en la cual alertó que más de 1 millón de niñas, niños y adolescentes continúan fuera del sistema educativo.

Estado de País es una iniciativa del Instituto de la Justicia, el tanque de pensamiento de ASJ, que ofrece propuestas realistas, viables y pertinentes, tras rigurosos análisis cualitativos con expertos reconocidos, tanto nacionales como extranjeros.

El análisis de ASJ destaca que, a pesar de las iniciativas del gobierno actual, a tres años de su gestión persisten los altos niveles de exclusión educativa.

Si bien el nivel básico presenta la mayor cobertura con un 81 % de la población en edad escolar matriculada, los niveles de prebásica y educación media muestran cifras preocupantes con apenas 36 % y 38 %, respectivamente.

En 2024, un total de 26,023 niñas, niños y adolescentes abandonaron el sistema educativo en comparación con 2023, elevando a 1,079,525 el número de menores fuera de las aulas. 

Según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de no tomarse medidas urgentes, Honduras enfrentará para 2030 un aumento del 47 % en la población de jóvenes que ni estudian ni trabajan, un incremento del 17 % en la tasa de homicidios y un alarmante 95 % en embarazos precoces, entre otras consecuencias graves.

La crisis educativa también se ve reflejada en la calidad de los aprendizajes. El Informe Nacional de Desempeño Académico 2022 indica que los resultados en Matemáticas y Español han retrocedido a los niveles de 2010. En tercer grado, solo el 53 % de los estudiantes demostró comprensión de lectura básica, mientras que, en Matemáticas, únicamente el 16 % respondió correctamente preguntas de uno de los componentes.

A esto se suma la problemática del financiamiento. El gasto en educación sigue por debajo del 6 % del PIB recomendado por la UNESCO. Aunque el presupuesto de la Secretaría de Educación aumentó en L 4,282 millones en 2024, el 78 % del presupuesto de esta institución se destinó a sueldos y salarios. Además, la última entrega de textos escolares ocurrió en 2016 y para 2024, se destinaron apenas 0.04 centavos por estudiante.

Ante este panorama, ASJ insta al gobierno a impulsar un pacto nacional por la educación que integre a todos los actores de la comunidad educativa y a aprobar una ley de financiamiento de la educación que garantice recursos sostenibles para el sector.

Asimismo, enfatiza la necesidad de reformar el sistema educativo para adaptarlo a la realidad actual, priorizando la recuperación de aprendizajes y la inclusión de la población excluida.

Es urgente frenar la deserción escolar; de no tomar medidas ahora, el país enfrentará una generación de adultos con baja preparación y escasas oportunidades para salir adelante.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img