• Ana Paola Hall calificó de “injerencia” la solicitud del jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, de acceder a las actas electorales a nivel presidencial. Expertos advierten que la petición es inconstitucional y vulnera el carácter apolítico de las Fuerzas Armadas.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
Como una “injerencia” calificó Ana Paola Hall, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), la solicitud del jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, de que las Fuerzas Armadas (FF.AA.) tengan copia de las actas presidenciales durante las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025.
El viernes 24 de octubre, tras una reunión con los tres consejeros del CNE, Hernández detalló que pidió que la institución castrense obtenga los resultados de los cinco candidatos presidenciales.
“Muy respetuosamente le dije al pleno que participáramos nosotros, las FF.AA., en la parte de que nos compartieran los resultados de las Juntas Receptoras de Votos; esa acta, solo nos interesa una acta, como reza la Constitución, que es el acta presidencial”, expresó el general Hernández.
Sin embargo, Hall aclaró que esta petición invade competencias exclusivas del órgano electoral y carece de fundamento constitucional.
“Durante la reunión de trabajo sostenida entre el CNE y las FF.AA., ilustré sobre aspectos jurídicos constitucionales contrarios a la solicitud verbal del jefe del Estado Mayor Conjunto, de facilitar injerencia en la facultad exclusiva del CNE sobre el escrutinio y los resultados a nivel presidencial. Seguiremos coordinando el trabajo requerido, de acuerdo al artículo 272 de la Constitución”, escribió Hall en su cuenta de X.

“Inconstitucional y abusiva”
Diversos sectores políticos y expertos en derecho han reaccionado con dureza ante la solicitud del general Hernández, calificándola como inconstitucional, abusiva y contraria al principio de apoliticidad de las Fuerzas Armadas.
El exministro de Transparencia, Edmundo Orellana, consideró la solicitud como “insólita” y alertó que agrava la tensión institucional.
“Esta insólita petición, al margen de la Constitución, tiene estos efectos: tensar más el conflictivo ambiente en el CNE e incrementar la incertidumbre sobre la transparencia de las elecciones. Ambos contrarios a lo que se esperaría del actuar de las Fuerzas Armadas. Esperemos que recapaciten”, expresó Orellana.
En el mismo tono, el abogado constitucionalista y dirigente liberal Octavio Pineda fue más contundente en redes sociales:
“Para decirle en palabras sencillas a este señor: lo que pide es delictivo, abusivo, ilegal, inconstitucional, delito de traición a la Patria, irreverente, soberbio y por demás estúpido. Definitivamente que usted y sus jefes en noviembre 30 #SEVAN”, publicó en X.
El mandato constitucional
El artículo 272 de la Constitución de la República es claro al señalar que las Fuerzas Armadas deben “garantizar el libre ejercicio del sufragio, la custodia, transporte y vigilancia de los materiales electorales y demás aspectos de la seguridad del proceso”.
En ningún apartado se otorga a la institución militar la facultad de recibir actas, conocer resultados o realizar escrutinios paralelos.
Estas funciones son competencia exclusiva del CNE, órgano civil y autónomo que administra, dirige y declara los resultados electorales.
Expertos: “Las FF.AA. buscan generar desconfianza”
El analista político Kenneth Madrid advirtió que la solicitud de Hernández carece de todo fundamento jurídico y que las Fuerzas Armadas no son un órgano rector del proceso electoral.
“Las Fuerzas Armadas no pueden conocer ninguna información previa a los resultados, eso solo lo maneja el CNE y los partidos políticos. La Constitución es clara en el mandato, y en ninguna parte se establece que los militares recolecten actas o procesen resultados”, explicó.
Madrid alertó que el gesto del jefe castrense podría tener fines políticos: “Las FF.AA. lo que buscan es crear desasosiego en la población, queriendo tener información previa. Ya con los antecedentes del general Hernández, que ha expresado su simpatía hacia el poder político, esto no abona a la paz ni al mandato constitucional que tienen”, subrayó.
El analista recomendó al CNE rechazar de plano la solicitud, ya que “trae una ventaja indebida a las Fuerzas Armadas que podría ser utilizada en contra de la sociedad hondureña”.
La advertencia de Ana Paola Hall marca una línea institucional frente a la creciente tensión entre el CNE y las Fuerzas Armadas en la antesala de las elecciones de 2025.
La Constitución es explícita: los militares custodian urnas, no cuentan votos.
Cualquier intento de intervenir en la función exclusiva del órgano electoral viola la Carta Magna y socava la independencia del proceso democrático.
La vigilancia ciudadana y el respeto al marco legal serán determinantes para garantizar unas elecciones libres, transparentes y sin injerencia militar.








