- La socióloga advierte que el partido oficialista enfrenta fracturas internas, señalamientos de corrupción y alianzas cuestionadas, mientras busca descalificar la marcha convocada por iglesias para el 16 de agosto.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
La socióloga y exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, analizó el momento político que atraviesa el Partido Libertad y Refundación (Libre), describiendo un tránsito “del paso de la tormenta al rechazo de la caminata”, en referencia a las recientes tensiones internas y a la ofensiva del oficialismo contra la movilización convocada por la Iglesia Católica y la Confraternidad Evangélica.
Castellanos recordó que, en junio de 2025, Libre atravesaba lo que calificó como su propia “tormenta”, marcada por el caso “Koriun”, un episodio sin esclarecer que —según dijo— permanece en la impunidad bajo el silencio de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y el Ministerio Público (MP).
Mencionó que el 23 de ese mes se filtró un video en el que dos funcionarios describían cómo se apropiaron de fondos institucionales para financiar la campaña de las elecciones primarias del 9 de marzo, en referencia al caso conocido como cheque de SEDESOL.
Seguidamente citó que esta red benefició a diputados mediante el nuevo Fondo Social, con asignaciones que oscilaron entre 37 millones y 3.5 millones de lempiras, reviviendo las tensiones internas tras el triunfo del movimiento M28 y dejando fuera a figuras de otras corrientes.
Castellanos señaló que, además de esta controversia, Libre carga con señalamientos de nepotismo, el “narco video”, el incumplimiento en la instalación de la CICIH y el asesinato del ambientalista Juan López.
A su juicio, la cohesión interna del partido se ha sostenido gracias a la distribución de prebendas, fondos y empleos desde su núcleo de poder.
A ello se sumó la crisis en el Consejo Nacional Electoral (CNE), marcada por la renuncia condicionada de la consejera Ana Paola Hall y el boicot al proceso de adjudicación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
En su análisis, advirtió sobre una aparente alianza entre sectores del Partido Liberal y Libre, sustentada en intereses económicos. También mencionó que el Partido Nacional intentó capitalizar la crisis liberal, pero terminó envuelto en cuestionamientos tras la imputación del diputado Nelson Márquez por fraude, caso que calificó como una muestra de cómo se pueden usar las instituciones judiciales en el contexto electoral.
La analista también señala que, tras superar parcialmente esa crisis, Libre ha dirigido sus esfuerzos a desacreditar la caminata interreligiosa programada para el 16 de agosto.
Algunos sectores de la izquierda han respaldado este rechazo, alegando intromisión o desafiando la invitación de las iglesias.
Castellanos contextualiza este momento con hechos históricos protagonizados por figuras de la izquierda centroamericana como Miguel D’Escoto, Ernesto Cardenal y Monseñor Óscar Arnulfo Romero, para advertir que la izquierda hondureña vinculada a Libre “está utilizando la delgada línea entre la defensa de derechos civiles y la actividad política partidaria”.
En su análisis, subraya que los derechos civiles y políticos “no son patrimonio de los partidos políticos, sino inherentes e inalienables a las personas”.