- El Colegio Médico de Honduras denunció incumplimientos reiterados de la Secretaría de Salud y otras instituciones estatales, advirtiendo que se violentan derechos fundamentales del personal sanitario en todo el país.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
El Colegio Médico de Honduras (CMH) emitió este martes un contundente comunicado público en el que exhorta al gobierno a cumplir de inmediato con las obligaciones laborales y contractuales pactadas con el gremio médico, tras años de retrasos, promesas incumplidas y condiciones indignas en los centros de atención sanitaria.
Según el documento oficial, suscrito por la Junta Directiva del CMH, la Secretaría de Salud (SESAL) y otras instituciones descentralizadas y desconcentradas —como el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), hospitales militares y regionales, y entidades como COPECO y el Sistema Nacional de Emergencia 911— han incumplido de forma reiterada compromisos firmados con el gremio.
Entre los puntos más graves que denuncia el CMH figuran:
- Pago de salarios atrasados, adeudados desde hace meses a médicos empleados a nivel nacional.
- Aplicación efectiva de la base salarial digna, conforme a la Ley del Estatuto del Médico Empleado.
- Cumplimiento del Decreto Legislativo 47-2020, que garantiza la estabilidad laboral a médicos con más de 200 contratos.
- Reconocimiento y pago del bono de vacaciones, así como el otorgamiento del descanso profiláctico.
- Condiciones mínimas de dignidad en centros asistenciales, incluyendo equipo, infraestructura y recursos básicos para prestar el servicio.
El gremio también expresó su frustración por la falta de voluntad institucional para cumplir acuerdos previamente establecidos en mesas de diálogo con la Secretaría de Salud y otras instancias gubernamentales.
“Se evidencia una falta de voluntad institucional para honrar los compromisos del Estado frente al personal médico”, señala el comunicado, que llama directamente a la Presidencia de la República a tomar acciones inmediatas.
Entre las exigencias concretas del CMH se encuentran:
- Pago completo e inmediato de sueldos atrasados.
- Reajuste de la base salarial, según la ley y el índice de inflación.
- Nombramientos permanentes para médicos con contratos prolongados.
- Garantía de condiciones dignas en hospitales y centros de salud.
- Aumento del presupuesto para salud al 12% del presupuesto general de la República.
El Colegio Médico finaliza su posicionamiento reafirmando su compromiso con la salud pública, pero advierte que no tolerará más atropellos a los derechos laborales de los médicos hondureños. El documento fue firmado en Tegucigalpa el 22 de julio de 2025.
Este pronunciamiento refleja la creciente tensión entre el sector salud y el gobierno, en un contexto de precariedad persistente en el sistema sanitario hondureño, donde los médicos son esenciales, pero siguen siendo tratados como prescindibles.
