20.4 C
Tegucigalpa
miércoles, noviembre 26, 2025
spot_img
spot_img

Nueva ola de audios falsos sacude la recta final electoral y Facussé desmonta la narrativa oficialista

  • Empresario denuncia manipulación y advierte acciones legales; surge nuevamente la sombra de montajes desde cuentas afines al Gobierno

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

A solo tres días de las elecciones generales del domingo 30 de noviembre, una nueva polémica irrumpió en el ya fragmentado escenario político hondureño: una serie de supuestos audios “filtrados” comenzó a circular en redes sociales, atribuyendo —sin sustento técnico— conversaciones sobre presunto “fraude electoral” a los empresarios Eduardo Facussé, su padre del mismo nombre, y al candidato presidencial del Partido Liberal, Salvador Nasralla.

Los materiales, difundidos únicamente desde cuentas identificadas como afines al oficialismo, desataron una rápida reacción del expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé, quien desmintió categóricamente su autenticidad y calificó el episodio como un acto desesperado en la recta final del proceso electoral.

“Todos los audios son falsos. No tienen el tono de voz, ni utilizan las palabras con que nos comunicamos. Nos reservamos el derecho de proceder legalmente en contra de los que han publicado estas falsedades. Da lástima su desesperación y su moral. El pueblo juzgará este domingo”, expresó el empresario.

La declaración no solo desmonta el contenido, sino que introduce una interrogante mayor: ¿cómo se obtienen estas supuestas comunicaciones privadas y quién está detrás de su producción y difusión?

El hecho de que estos audios aparezcan repentinamente, sin peritajes independientes, sin trazabilidad técnica y únicamente en cuentas cercanas al Gobierno, alimenta sospechas sobre el uso de montajes digitales como herramienta de presión política en una semana decisiva.

Un patrón que se repite

Este nuevo episodio se suma a una controversia reciente: la presentación de 24 audios —que luego se convirtieron en 26— realizada por el consejero del CNE, Marlon Ochoa, en la que involucró a su compañera Cossette López, al diputado nacionalista Tomás Zambrano y a un militar aún sin identificar.

Aquella exposición fue ampliamente cuestionada por su tono político, la ausencia de un análisis forense independiente y la falta de metodologías que verificaran el origen del material.

La repetición del patrón —audios sin verificación, sin cadena de custodia y amplificados desde estructuras cercanas al oficialismo— vuelve a colocar en el centro del debate la intencionalidad detrás de estas publicaciones.

Manipulación, incertidumbre y un clima de desinformación

Con su respuesta, Facussé pone el foco en lo que considera el verdadero propósito de estas maniobras: sembrar confusión, manipular la opinión pública y generar ruido en un momento crítico, cuando el país se prepara para acudir a las urnas.

Distintos sectores han reaccionado pidiendo prudencia y recordando que cualquier evidencia debe presentarse mediante procedimientos técnicos formales, no mediante páginas de filtraciones partidarias que operan sin transparencia y sin controles de autenticidad.

A tres días de las elecciones

Este episodio vuelve a exhibir la fragilidad del entorno informativo, marcado por la circulación de contenidos no verificados, la instrumentalización de la tecnología y una creciente batalla digital entre estructuras políticas.

Todo ello ocurre en un momento en el que la ciudadanía busca certezas y claridad de cara a los comicios del domingo.

La pregunta sigue en el aire: ¿quién produce estos audios, con qué fin y por qué surgen siempre a las puertas de una elección? Hasta ahora, ninguna autoridad ha ofrecido una explicación técnica o institucional sobre su origen.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img