• En sesión extraordinaria, EE.UU., Argentina y altos funcionarios de la OEA denunciaron presiones, hostigamiento y un deterioro institucional sin precedentes, mientras el Gobierno minimiza las advertencias y defiende la transparencia del proceso.
TEGUCIGALPA, HONDURAS.
La Organización de Estados Americanos (OEA) realizó este martes una sesión extraordinaria dedicada exclusivamente a Honduras, en la que representantes electorales, diplomáticos y miembros del organismo expresaron una creciente preocupación sobre el clima político a solo días de las elecciones generales del 30 de noviembre.
La discusión dejó al descubierto un escenario tenso: denuncias de conspiraciones, advertencias sobre manipulación de resultados, fricciones dentro de los órganos electorales, hostigamiento a magistrados, deterioro institucional y una abierta desconfianza internacional hacia la conducción del proceso.
Ochoa denuncia “plan para manipular resultados” y entrega audios al MP
El primero en intervenir fue Marlon Ochoa, representante del Consejo Nacional Electoral (CNE) y figura cercana al oficialismo, quien afirmó que existe un “plan de conspiración” para alterar los resultados de los comicios.
Sostuvo que el material electoral ya fue distribuido a 14 departamentos y que la población encontrará los centros de votación plenamente habilitados.
Ochoa reveló que entregó al Ministerio Público audios que involucrarían a la consejera Cossette López, al diputado Tomás Zambrano y a un militar coordinando un presunto esquema para manipular resultados y generar una crisis electoral.
Aseguró que el fallido simulacro de conectividad forma parte de ese plan, orientado —según él— a reactivar los llamados “votos rurales 2.0”.
“Denunciamos esto para proteger las elecciones y garantizar el voto en paz”, afirmó.
El TJE expone fracturas internas y señala alineamiento político
El magistrado del Tribunal de Justicia Electoral (TJE), Mario Morazán, también representante del partido Libre, denunció tensiones internas y acusó al magistrado Mario Flores de mantener una postura alineada al Partido Nacional, lo que estaría generando bloqueos y dificultades en las decisiones del pleno.
La intervención evidenció que las diferencias entre magistrados están afectando directamente la operación del órgano encargado de impartir justicia electoral.
OEA: Honduras va a elecciones bajo condiciones de “emergencia”
En uno de los pronunciamientos más contundentes, el director senior de la OEA, Tony Garrastazu, advirtió que Honduras llega a las urnas en un contexto marcado por desconfianza, corrupción, violencia y riesgo de fraude, calificando la situación como “condiciones de emergencia”.
Su evaluación fue respaldada posteriormente por delegaciones internacionales, que coincidieron en que el ambiente previo a las elecciones está lejos de ser estable.
Gobierno rechaza señalamientos y acusa a la oposición de “temer al voto”
El vicecanciller Gerardo Torres defendió el avance del proceso electoral y aseguró que el 100 % del material estará distribuido antes de los comicios.
Afirmó que quienes hoy denuncian fraude “son los mismos que lo cometieron en 2013 y 2017”, e insistió en que el Gobierno respeta la institucionalidad.
También negó que la Comisión Permanente del Congreso pueda declarar ganadores, en medio del debate sobre la legalidad del órgano legislativo que se mantiene en receso desde hace más de un año.
Argentina lanza crítica demoledora y denuncia “alteración del orden constitucional”
Una de las intervenciones más fuertes vino del embajador argentino ante la OEA, Carlos Bernardo Cherniak, quien señaló “elementos inéditos” que generan una tensión institucional sin precedentes en la región.
Cherniak cuestionó directamente la comparecencia de Marlon Ochoa, recordando su participación en un polémico “selfie” frente a la embajada de un país miembro durante actos vandálicos.
Pero su denuncia fue más allá:
• Paralización deliberada del pleno del TJE por parte de magistrados afines al Gobierno.
• Hostigamiento, vigilancia e ingreso irregular de agentes fiscales a instalaciones del TJE.
• Difamación pública para erosionar la credibilidad del tribunal.
• Acciones penales y de antejuicio contra magistrados.
• Congreso Nacional en receso prolongado e inconstitucional.
• Una Comisión Permanente que suplanta ilegalmente al Legislativo.
• Estado de excepción prolongado en plena campaña electoral.
• Expansión del rol de las Fuerzas Armadas más allá de sus límites constitucionales.
Para el diplomático, este conjunto de hechos configura “alteración del orden constitucional” y amenaza directamente la integridad del proceso electoral.
EE.UU. advierte: “Honduras ya está en crisis”
El subsecretario de Estado de EE.UU., Christopher Landau, respaldó plenamente la inquietud internacional y denunció hostigamiento y presiones contra autoridades electorales.
“Los eventos de estas vísperas nos inquietan. Al parecer, Honduras ya está en crisis”, afirmó.
Pidió a los países miembros de la OEA “alzar la voz” antes de las elecciones y advirtió a quienes pretendan “amañar o perjudicar los resultados”.
Aseguró que los comicios deben realizarse y que las autoridades electorales “deben poder trabajar sin amenazas”.
Un proceso electoral bajo la lupa internacional
La sesión extraordinaria de la OEA dejó un mensaje claro: Honduras enfrentará las elecciones bajo un ambiente de desconfianza, denuncias cruzadas, tensiones institucionales y una creciente presión internacional.
Mientras el Gobierno insiste en que todo marcha con normalidad, las alertas desde Washington, Buenos Aires y la propia OEA evidencian un deterioro democrático que podría escalar si los resultados del 30 de noviembre son disputados.
La comunidad internacional ya encendió las alarmas. Ahora, Honduras deberá demostrar si puede garantizar unas elecciones transparentes, creíbles y libres de interferencias.










