TEGUCIGALPA, HONDURAS.
El presidente del Consejo Empresarial de América Latina, capítulo Honduras (CEAL-Honduras), Luis Napoleón Larach, lanzó duras críticas contra el discurso de la candidata presidencial de Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, a quien acusó de replicar fielmente las estrategias de confrontación promovidas por el Foro de Sao Paulo, una corriente ideológica que, según el empresario, ha llevado a países como Venezuela, Cuba y Nicaragua a la miseria y al autoritarismo.
Larach, también expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), reaccionó a los señalamientos de Moncada, quien en un tono cada vez más agresivo volvió a referirse al poder de “diez familias que no pagan impuestos en Honduras”.
El empresario calificó esta narrativa como un ataque sistemático al sistema productivo nacional y una intención deliberada de sembrar odio contra el sector privado.
“Es el guion exactito del Foro de Sao Paulo: primero satanizan al empresario, después van contra las iglesias y por último buscan imponer dictaduras que destruyen las libertades. Solo hay que ver lo que pasa en Venezuela o Nicaragua”, advirtió Larach.
Libertades en la mira
El líder empresarial alertó que el discurso de Libre no solo apunta a debilitar la confianza empresarial, sino que también pretende coartar libertades fundamentales como la de expresión y culto, al estilo del régimen de Daniel Ortega en Nicaragua.
“Lo que quieren es eliminar todo lo que tenga libertad. Primero van por los empresarios, luego por los medios, después por las iglesias. Ya lo hemos visto antes”, sentenció.
Inversión en riesgo y voto bajo amenaza
Larach subrayó que el verdadero clamor del pueblo hondureño es que se respete su voto, no que se polarice al país con discursos ideológicos que buscan dividirlo.
Criticó también las denuncias de fraude lanzadas anticipadamente desde el oficialismo:
“Cuando se habla de fraude sin pruebas, solo se busca justificar una derrota o generar inestabilidad. Eso aleja la inversión, ahuyenta al capital extranjero y hunde más al país”.
Sobre las remesas y las elecciones
Para el empresario, el aumento interanual del 20% en remesas es un “alegrón de pobre”, advirtiendo que no es sostenible y que muchos hondureños en el extranjero están enviando dinero por miedo a ser deportados, especialmente ante un eventual regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU.
En cuanto a las fallidas elecciones primarias del 9 de marzo, Larach denunció un intento del oficialismo por deslindar su responsabilidad y culpar a la oposición, pese a que el traslado del material electoral estuvo a cargo de las Fuerzas Armadas, bajo tutela del Estado.