22.6 C
Tegucigalpa
miércoles, octubre 8, 2025
spot_img
spot_img

INM intenta maquillar éxodo de hondureños como “turismo regional” hacia El Salvador

  • Mientras miles de ciudadanos cruzaron la frontera durante el feriado Morazánico, el director de Migración asegura que ya no son caravanas de migrantes, sino de turistas; sin embargo, la realidad económica del país refleja un fenómeno más complejo.

TEGUCIGALPA, HONDURAS.

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz Reyes, aseguró que la salida masiva de hondureños hacia El Salvador durante la Semana Morazánica no debe interpretarse como un flujo migratorio, sino como una muestra del “turismo regional” que impulsa el feriado.

“Hay que aclararle al pueblo hondureño que antes las caravanas eran de migrantes y ahora las caravanas son de turismo”, declaró el funcionario, al justificar el inusual movimiento de personas hacia el vecino país.

Sin embargo, las cifras y el contexto económico del país han llevado a observadores y analistas a considerar que el fenómeno va más allá del ocio o el turismo: muchos ciudadanos cruzan las fronteras en busca de mejores precios, servicios o condiciones de vida que Honduras no logra ofrecer.

Éxodo en cifras y discurso político

Paz Reyes informó que el punto fronterizo de El Amatillo superó todas las expectativas durante la semana, al registrar picos de hasta 7,000 salidas diarias, cuando las autoridades solo esperaban alrededor de 3,000.

“Nos llena de alegría que hayan disfrutado de su viaje”, comentó el funcionario, sin hacer referencia al motivo real detrás del masivo desplazamiento, que contrasta con la caída del turismo interno reportada por el sector privado.

El titular del INM también aprovechó su comparecencia para hacer una comparación ideológica entre gobiernos.

“El concepto de la persona humana en un gobierno socialista es aquella que puede ejercer las libertades que desee”, afirmó, en alusión al modelo de gobierno que encabeza la presidenta Xiomara Castro, diferenciándolo de los regímenes “de ultraderecha neoliberal”.

Inversión fronteriza en medio del desborde

El funcionario destacó además que el punto fronterizo de El Amatillo, el más importante del país, registra un flujo anual de más de 1.2 millones de personas, y que actualmente se realiza una inversión de un millón de dólares para mejorar su infraestructura.

No obstante, durante el feriado, las propias autoridades reconocieron que la capacidad instalada fue insuficiente ante el alto volumen de viajeros, lo que evidenció falta de planificación y coordinación interinstitucional para atender el incremento de tránsito fronterizo.

Turismo o reflejo de un país que busca escapar

Según estimaciones del INM, unos 30 mil hondureños viajaron a El Salvador durante la Semana Morazánica, lo que representa un incremento de entre 30% y 50% respecto a años anteriores.

Aunque el INM lo celebra como un logro turístico, el fenómeno también pone en evidencia la pérdida de competitividad del turismo nacional y la preferencia creciente de los hondureños por destinos extranjeros, donde los precios son más accesibles y los servicios más eficientes.

La versión oficial habla de turismo. Pero para muchos, el éxodo de esta Semana Morazánica refleja más bien la necesidad de escapar, aunque sea por unos días, de la crisis económica y la falta de oportunidades que sigue empujando a miles de hondureños fuera de sus fronteras.

spot_img
spot_img
spot_img